Antes del nacimiento del bebé:
- Preparar a nuestra mascota meses antes del parto para que los cambios no le resulten bruscos y no sienta celos.
- El padre u otra persona tendrá que preocuparse más del animal, porque la madre tendrá menos tiempo.
- Si queremos que duerma en otra habitación debemos ir acostumbrándole.
- Visita al veterinario para desparasitarlo, protegerlo contra insectos y poner sus vacunas al día.
- Adapta sus horarios a los cambios que vendrán.
- Habitúa y familiariza al perro a los nuevos paseos e itinerarios.
- Pon ruidos, llantos y gritos de bebés o niños en casa.
Mientras el bebé está en la maternidad:
- El padre puede llevar a casa alguna prenda del bebé para que el perro o el gato se acostumbre a su olor. Al llegar a casa, papá puede coger en brazos al bebé mientras mamá saluda a la mascota.
- Podemos permitir que el animal huela al niño, eso sí, con cuidado.
Cuando llega el bebé:
- Cuando hagas la presentación del bebe al perro, dale antes un paseo largo y relajante al perro, asi conseguirás que esté tranquilo en presencia del nuevo miembro. Haz la presentación en la calle, siéntate con el bebé en brazos y deja que el perro, mire, se acerque y huela al bebé. De esta manera satisfacerás la curiosidad del perro hacia el bebé. No grites, ni te pongas nervioso, no debes transmitir al perro inseguridad.
- No grites ni castigues al perro en presencia del bebé. Las asociaciones en presencia del bebé que haga el perro deben ser positivas.
- Habla al perro con un tono suave y amable en presencia del niño.
- Los acercamientos del perro al niño deben ser de forma relajada, sin estrés.
Tomar precauciones como:
- No dejar al bebé nunca solo con el animal.
- Si duerme en una habitación separada de los padres, hay que enseñar al perro o el gato que no deben entrar allí cuando no esté presente un adulto.
- En el caso del gato, hay que evitar que se acueste dentro de la cunita.
En general, el perro o el gato se acostumbran a compartir las atenciones con el niño.
Existe un estudio que sugiere que los niños que viven con perros y gatos son menos propensos a desarrollar alergias a dichos animales más adelante en la vida, pero sólo si el animal está bajo el mismo techo mientras el niño aún es un bebé.
Pese a que no es posible saberlo con seguridad, los investigadores sospechan que la exposición temprana a alérgenos de mascotas y bacterias relacionadas con éstas fortalece el sistema inmunológico, acostumbra el cuerpo a los alérgenos y ayuda al niño a desarrollar una inmunidad natural.
Es importante que las cosas del animal no estén al alcance del bebé cuando empiece a gatear y debemos ser aún más cuidadosos con la higiene de los mismos.
Tenéis mascota? Cómo ha sido vuestra experiencia con mascota y bebé en casa?
Es verdad que nos puede dar un poco de miedo al principio el compartir nuestra casa con un bebé y una mascota, sobre todo para las personas que por desgracia no nos hemos criado con una, pero hay que saber muy bien que tipo de animal tenemos y si es necesario incluso plantearnos acudir a un profesional para reeducar a nuestro perro antes de la llegada del bebé, aunque no hace falta llamar a César Millán (jejeje), hay muchos instructores. Yo estoy encantada con el comportamiento de mi nuevo cachorro aunque también la raza es muy importante.Nosotros pensando ya en el futuro bebé cogimos un golden porque son de las razas más nobles, inteligentes y buenos con los niños.
Creo sinceramente que los niños que crecen con una mascota desarrollan ciertas actitudes muy positivas y necesarias para la vida adulta como son el compromiso, el afecto…además de tener un compañero de juego perfecto y con el que poder compartir muchos buenos momentos, jugar al aire libre y no con las dichosas consolas, hacer deporte. Es mi opinión.
Muchas gracias por el post!!
No es sólo una opinión, es una gran opinión!!! Además se ve que sabes de lo que hablas, muchas gracias!!