Siempre me ha llamado la atención el Método del Doctor Eduard Estivill, dicen que es uno de los más seguidos actualmente, y como también es de los más polémicos tenía curiosidad por leer su libro, ¿qué mejor momento que ahora?

La gente que conozco que lo ha probado dice que funciona, también conozco gente a la que le han recomendado no utilizarlo y otras que se niegan a poner en práctica algo tan «salvaje».

¡A dormir!

Yo he leído el libro y antes de saber si necesitaré ponerlo en práctica o no, quería leerlo, contaros lo que me parece y en un futuro… veremos qué pasa!

Según el libro lo más importante es enseñar el hábito del sueño, que dormir sea algo rutinario y mecánico y que no suponga un trauma la hora de irse a la cama. Hace una división según la edad de los peques:

Bebés menores de 3 meses:

Distinción entre la luz típica del día y la oscuridad propia de la noche. Prohibido utilizar durante pequeñas luces, luces indirectas o muñecos que se iluminen.

Diferenciar el ruido habitual en el día y el silencio que reina en la noche.

Tener un horario ordenado y repetitivo. Recomienda dejar el baño para antes de la última toma de alimento.

Prohibido el colecho. Se recomienda el traslado del niño a su cuarto a partir de los 3 meses.

Bebés de 3 a 6 meses:

Fijar una hora para dormir diariamente. Ej.: en  invierno entre las ocho y las ocho y media y en verano las nueve.

Establecer unas rutinas previsas que deben repetirse a diario. Ej.: leer un cuento, nada que pueda excitar al niño en los momentos previos al sueño.

Diferenciar su habitación de otras estancias de la casa.

Si el niño llora en el momento de dormir, puede deberse a diferentes causas que debemos solucionar antes de volver a acostarlo. Ej.: cambio de pañal, que tenga frío o calor, que la última toma de alimento del día haya sido insuficiente y que el pequeño tenga hambre, que no se encuentre bien de salud, etc.

– Si todo es correcto y el niño llora en el momento de dormir, tanto padres como cuidadores no deben acudir al primer llanto, quizá si damos un poco de tiempo no habrá más, y he aquí lo polémico del método.

Lo que NO debemos hacer para dormirlo:

-Cantarle
-Mecerlo en la cuna o en los brazos
-Pasearlo en cochecito
-Darle palmaditas o acariciarlo
-Darle el biberón o agua
-Colecho

Si las recomendaciones fallan, el Dr. Estivill propone un plan alternativo al que llama la reeducación del sueñoPasos a seguir:

Ser firmes y mostrar seguridad ante el niño.

Reemplazar en la habitación del niño, la figura del padre, la madre o de ambos, utilizando un dibujo, un muñeco, un móvil o un objeto querido por el niño. Explicando al niño que este objeto cuidará de él por la noche.

Permite dejar varios chupetes sobre la cuna para que pueda encontrar alguno durante la noche.

-Poner a dormir al niño, separarnos de él una distancia prudencial y sin tocarlo desearle buenas noches, con un discurso que dure aproximadamente 30 segundos.

– Al salir de la habitación, apagar la luz y dejar la puerta abierta.

Una vez que el niño empiece a llorar, los padres deben permanecer alejados y volver a ella, en función de una tabla de tiempos.

Tabla de tiempos

-Cuando toque acudir a consolar al niño, siempre tendrá que ir uno solo, manteniendo una distancia que impida que el niño le toque, y explicándole (en 10 segundos) que sus padres no le han abandonado y que únicamente le están enseñando a dormir.

Si todo va bien, nuestra idea es pasar a Daniela a su habitación sobre el cuarto mes, un mes antes de que yo tenga que incorporarme al trabajo, y la verdad, no me veo dejándola llorar, ahora mismo diría que a partir de los 9 meses o así podría verlo, pero ¿cómo voy a dejar llorar a mi pequeñina con 4 meses? No lo veo yo muy factible, ni con consenso de la pareja ni con nada, pero bueno, veremos qué pasa, qué hacemos y por supuesto os lo contaré!

Buen fin de semana!!