Siempre me ha llamado la atención el Método del Doctor Eduard Estivill, dicen que es uno de los más seguidos actualmente, y como también es de los más polémicos tenía curiosidad por leer su libro, ¿qué mejor momento que ahora?
La gente que conozco que lo ha probado dice que funciona, también conozco gente a la que le han recomendado no utilizarlo y otras que se niegan a poner en práctica algo tan «salvaje».
Yo he leído el libro y antes de saber si necesitaré ponerlo en práctica o no, quería leerlo, contaros lo que me parece y en un futuro… veremos qué pasa!
Según el libro lo más importante es enseñar el hábito del sueño, que dormir sea algo rutinario y mecánico y que no suponga un trauma la hora de irse a la cama. Hace una división según la edad de los peques:
Bebés menores de 3 meses:
–Distinción entre la luz típica del día y la oscuridad propia de la noche. Prohibido utilizar durante pequeñas luces, luces indirectas o muñecos que se iluminen.
–Diferenciar el ruido habitual en el día y el silencio que reina en la noche.
–Tener un horario ordenado y repetitivo. Recomienda dejar el baño para antes de la última toma de alimento.
–Prohibido el colecho. Se recomienda el traslado del niño a su cuarto a partir de los 3 meses.
Bebés de 3 a 6 meses:
–Fijar una hora para dormir diariamente. Ej.: en invierno entre las ocho y las ocho y media y en verano las nueve.
–Establecer unas rutinas previsas que deben repetirse a diario. Ej.: leer un cuento, nada que pueda excitar al niño en los momentos previos al sueño.
– Diferenciar su habitación de otras estancias de la casa.
– Si el niño llora en el momento de dormir, puede deberse a diferentes causas que debemos solucionar antes de volver a acostarlo. Ej.: cambio de pañal, que tenga frío o calor, que la última toma de alimento del día haya sido insuficiente y que el pequeño tenga hambre, que no se encuentre bien de salud, etc.
– Si todo es correcto y el niño llora en el momento de dormir, tanto padres como cuidadores no deben acudir al primer llanto, quizá si damos un poco de tiempo no habrá más, y he aquí lo polémico del método.
Lo que NO debemos hacer para dormirlo:
-Cantarle
-Mecerlo en la cuna o en los brazos
-Pasearlo en cochecito
-Darle palmaditas o acariciarlo
-Darle el biberón o agua
-Colecho
Si las recomendaciones fallan, el Dr. Estivill propone un plan alternativo al que llama la reeducación del sueño. Pasos a seguir:
– Ser firmes y mostrar seguridad ante el niño.
–Reemplazar en la habitación del niño, la figura del padre, la madre o de ambos, utilizando un dibujo, un muñeco, un móvil o un objeto querido por el niño. Explicando al niño que este objeto cuidará de él por la noche.
–Permite dejar varios chupetes sobre la cuna para que pueda encontrar alguno durante la noche.
-Poner a dormir al niño, separarnos de él una distancia prudencial y sin tocarlo desearle buenas noches, con un discurso que dure aproximadamente 30 segundos.
– Al salir de la habitación, apagar la luz y dejar la puerta abierta.
–Una vez que el niño empiece a llorar, los padres deben permanecer alejados y volver a ella, en función de una tabla de tiempos.
-Cuando toque acudir a consolar al niño, siempre tendrá que ir uno solo, manteniendo una distancia que impida que el niño le toque, y explicándole (en 10 segundos) que sus padres no le han abandonado y que únicamente le están enseñando a dormir.
Si todo va bien, nuestra idea es pasar a Daniela a su habitación sobre el cuarto mes, un mes antes de que yo tenga que incorporarme al trabajo, y la verdad, no me veo dejándola llorar, ahora mismo diría que a partir de los 9 meses o así podría verlo, pero ¿cómo voy a dejar llorar a mi pequeñina con 4 meses? No lo veo yo muy factible, ni con consenso de la pareja ni con nada, pero bueno, veremos qué pasa, qué hacemos y por supuesto os lo contaré!
Buen fin de semana!!
En mi experiencia, lo que el libro dice se puede poner en práctica, no siendo demasiado fundamentalista. Lo de los hábitos es impecable (no podría estar más de acuerdo), las rutinas predecibles le dan al niño mayor seguridad y confianza en sí mismo, y los horarios fijos dan orden al funcionamiento del hogar.
Lo que no comparto son los no rotundos. Los bebés, aunque nos olvidemos tan seguidos, son personas. No pueden estar todos los días con el mismo humor. Hay días en que por diferentes razones puedan tener necesidades especiales, y debemos estar ahí para darles contención. Si eso implica que venga un poquito a nuestra cama, no puede ser tan grave.
Mi nene tiene ya 1 año y 7 meses, jamás tuvo problemas para dormir, duerme en su cama en su cuarto, pero cuando nos pide venir a la cama lo dejamos venir sin dudar.
Comparto con vos esto que escribí hace varios meses: http://apuntesdeunarookiemom.com/2012/10/26/del-dicho-al-colecho/
¡Éxitos!
Hola Rookie Mom!
Muchas gracias por tu comentario!
Acabo de leer tu post, a ver si yo tengo tanta suerte como vosotros!
Viendo un poco tu blog, veo que eres una mamá a la que le gusta informarse. Por eso te quería comentar en este post, que antes de aplicar ningún método con tu bebé, leas más libros sobre sueño infantil.
Para empezar te recomiendo el libro de Rosa Jové, «Dormir sin lágrimas», el cual te da las claves para entender la evolución del sueño de un bebé y más tarde niño. No es ningún método para enseñar a dormir, porque los bebés ya saben dormir desde la barriga 😉
También te recomiendo leer el libro de Elisabeth Pantley, «Dormir sin llorar», el cual sí presenta un método, o quizás son más bien pautas adaptables, para ayudar a un bebé a conciliar solo el sueño (sin ayuda de teta, chupetes, canciones, etc), tanto al inicio de la noche, como en los despertares nocturnos. Es totalmente respetuoso con el bebé y sus ritmos.
Una vez leídos estos libros creo que tomarás las decisiones más acertadas para tu caso, y las más respetuosas con tu bebé, de eso estoy segura!
Te lo agradezco y de hecho me los acabo de descargar para el kindle, en cuanto los lea y pueda, me quedan 8 días para salir de cuentas, lo comparto. Muchas gracias y feliz verano!
No te queda nada para tener a tu tesorito en brazos!!! Espero que tengas un parto muy especial y que todo vaya genial!
Ya estamos deseando, muchas gracias! Ahora los días pasan muy despacito…Os contaré en cuanto pueda!
pues a mi este método no me gusta pero na de ná. qué rectitud! una cosa es educar y otra este hombre con su método…..
Siempre intento respetar a quienes deciden ponerlo en práctica pero la verdad es que me parece cruel y me veo incapaz de ponerlo en práctica. Me alegro de que no te guste, hay mil cosas que se pueden hacer para evitarlo 😉