Como os comenté, conseguimos llegar a los seis meses de lactancia exclusiva, pero claro, no sólo de pan vive el hombre y no sólo de leche viven los bebés…

En la revisión de los 6 meses, además de decirnos que todo estaba en orden y la peque requetesana, el pediatra nos comentó los cambios que íbamos a hacer en la alimentación de Daniela hasta su próxima revisión… al año!!! Aunque alguna tendré que hacer porque dudas me surgirán seguro… me pareció mucho tiempo, pero supongo que será lo normal.
Me dijo que empezaríamos por el gluten y que para ello tenía que darle a Daniela un currusco de pan, así, textual, yo flipé, pero el tío me cae bien y es pro LM, así que yo ni mú y a seguir escuchando.
Para poder introducir un alimento nuevo me dijo que mínimo esperar 3 días pero que el máximo lo ponía yo, de 4 a 10 fue más o menos lo que dijo.
Su primer currusco fue el sábado y visto el exitazo que tuvo mañana tomará su primer puré de verduras.

La peque debía tomar: gluten, verduras, fruta y verduras con carne. A partir de los ocho meses y medio, siempre aproximadamente porque el ritmo me dejó bien clarito que lo marcaba yo, que para eso soy la que conoce a la niña, este pediatra mío mooooola, podría introducir el pescado. Y el orden de introducción también lo pongo yo, puedo elegir entre empezar por la verdura o la fruta.
He elegido empezar por la verdura, aunque creo que la mayoría lo hacen por la fruta, porque él me explicó que los bebés empiezan tomando leche, que es dulce y que puesto que la fruta también lo es, él prefiere que cambien a salado y luego ya tomen el dulce. Me convenció y lo voy a hacer así, pero creo que esto dará bastante igual.
Los ingredientes del puré me dijo que tenían que ser: patata, zanahoria, judías verdes y puerro. No especificó cantidades, ni si podía echarle un chorrito de aceite… así que a ver qué sale… Para empezar con la fruta sugirió plátano, pera, manzana y naranja, creo que es lo básico y que aquí no ha innovado 😉
Sobre las cantidades nos dijo que de puré 4 cucharadas y que cuando le echemos carne, a elegir entre pavo, pollo o ternera, le pongamos sólo 20 gramos. Con la carne ya me avisó de que cuando viese lo poco que era le echaría otros 20 gramos y dijo que sin problema.
Así que ahora tras resumir en el post mi visita al pediatra me surgen dudas, como la cantidad de verduras que debo echarle al puré, o porqué pescado empezar cuando me toque, pero me gustaría saber vuestra opinión…
¿Vosotr@s sólo tuvisteis revisión a los 6 y al año? ¿Cómo le cambiásteis la alimentación a los peques? Contadme que estoy pezzzzz
Buf… Yo ya sabes que en esto mi experiencia es ya casi de Neanderthal… Jajajajajajaja Siete años son muchos… Pero bueno, nosotros lo hicimos así:
Las frutas las introdujimos a los 5 meses pero por la reincorporación al trabajo, mi proceso de separación también «ayudó» a que el proceso se viera un poco acelerado.
Respecto a la cantidad de verduras no te líes en absoluto. Una patata, un puerro, una o dos zanahorias y tres o cuatro judías. Cubrir de agua lo justo y ala! Yo creo recordar, CREO, sí le ponía una cucharadita pequeña de aceite en crudo una vez batido y todo. Sal no, cero. Con estas cantidades que son muy pequeñas igual tienes hasta para un par de días. Date cuenta que su ración es muy muy pequeña. Otra opción es hacer un «perolo» más grande y congelarlo. Pero a mí no me gusta nada de nada congelar verdura porque se cuartea y hace mucho grumo. ¡Queda asquerosa total!
El primer pescado que metimos fue merluza y después lenguado. Lo de los días de margen entre un alimento y otro, aparte de porque se tenga que adaptar la nena al sabor, también se hace así por el tema de las alergias y las intolerancias (estas cuesta más detectarlas generalmente). Cuando veas que todo está en orden, no hay reacciones raras y la peque lo come tan contenta prueba con uno nuevo.
A mi mayor lo que más le costó fue la fruta. Tengo una foto que es un poema… Lleno de fruta hasta el flequillo y con una cara de «El Fary» comiendo limón que para qué. Jajajajajajaja
¡Ya nos irás contando los avances! 😉 Cada día está más guapa la jodía! Muak!
Así me gusta, que las mamás experimentadas me contéis como lo hicistéis vosotras 😉
Y así lo haré yo, aceite pero nada de sal y esas medidas, lo de la sal lo imaginaba lo del aceite dudaba. Pues tengo un aceite artesano que le ha hecho el abuelo…jijiji Rico, rico!
Lo del pescado me viene genial porque ahí sí que cero pelotero.
El puré se lo dará mi madre, así que para la ocasión he nombrado a mi hermana fotógrafa oficial!!
Muchas gracias
Beso especial para la tripita 😉
Nosotros tuvimos revisión a los 9 meses también, pero sobre todo por echarle un vistazo al peque y volver a darnos las pautas de alimentación.
De todos modos si tienes alguna duda, con pedir cita lo tienes arreglado.
Sobre cómo introducirle las verduras, nosotros echábamos un poquito de aceite de oliva, y evitando las espinacas, la coliflor… por los gases.
Una vez que empieces con la verdura y se la coma bien, le metes pollo y se lo comerá mucho mejor, pero eso vas a ir viendo tu las cantidades que necesitas, y que alimentos vas incorporando, por ejemplo Leo rechazo el puerro de inmediato, si introduces uno a uno los alimentos te das cuenta en seguida de lo que no le gusta.
Ya verás que bien te come Daniela, por cierto, en la foto la veo súper mayor!!
Muchas gracias! Probablemente me pase sobre los 9 porque me parece demasiado y además, que quiero que la vuelva a pesar, medir etc
Haré lo de introducirlos uno a uno para controlar qué es lo que no le gusta 😉
Si es que ya es una señorita que pesa 8 kilazos y mide 70 cm! jejeje Pero yo no puedo ser objetiva, para mí es preciosa!
Muchas gracias!!!
¡Qué guapa está con su pedazo de pan! La hija de mi amiga a los ocho meses ya le dabas un muslito de las alitas de pollo y la tía lo roía hasta comerlo, vamos, que enseguida comenzó a comer de todo, la llevaban a todas partes y sin problema de que comiese lo de los demás (claro, luego tenía también su leche).
Se lo quitabas y se quejaba!!! No veas con qué ganas lo agarraba! jejeje
Qué maravilla! Cuando comen de todo y en cualquier sitio da gusto, yo creo que lo conseguiremos, lo lleva en los genes porque nosotros somos dos tragones de cuidado! 😉
Muchas gracias y besitos a la pancita
Tienes varias posibilidades: la misma cantidad de todo por peso; la misma cantidad de todo por volumen; apostar por la zanahoria, para que tenga buena vista y empiece a ponerse morenita… O ponerle más de lo que a ti te gusta porque, cuando sea mayor, tendrá que comer lo que a ti te guste.
¡Qué cosas tienes Ángela! ¡Qué dudas os surgen a las madres!
besis.
Cuanto discurre esa cabecita!!
Creo que seré más de hacerlo por volumen, a mí me va más medir a ojo, para eso no soy muy cuadriculada.
Besitos 😉
En mi centro de salud, que es público, hay revisión también a los nueves meses, y creo que es así en toda Asturias. Con el mayor, empecé con la fruta a los seis meses, y con el peque a los 4, y es la misma pediatra así que, como ves, revisan sus propias teorías de vez en cuando… Yo creo que da un poco igual el orden en el que empiecen con los alimentos, al final de los que se trata es de que antes del año estén familiarizados con los alimentos sanos.. Con los cereales ya empezamos a los 4 meses porque los dos tomaron leche materna sólo hasta los tres meses y siempre combinada con bibes… En los purés sí que echo algo de aceite de oliva y cuidado con el exceso de zanahoria, que yo era muy aficionada a meterlo todos los días y me dijeron que no!
En cuanto a que haya cosas que no les gusta… es que de entrada, quién quiere un puré después de seis meses de leche???? El primer día no suele emocionarles pero luego se hacen al sabor y lo comen, no hay que obligarles pero tampoco descartar que algo no les guste porque el primer día lo rechacen, poco a poco….
Si te soy sincera, creo que al final lo importante es que cojan buenos hábitos de cara al futuro y creo que empezar un mes antes o después con cereales, fruta o pescado, es lo de menos.. Lo importante es que coman de todo, lo más sano posible pero si un día comen gusanitos, no pasa nada… Y por cierto, el pan no sé qué tiene, pero lo devoran todos!!!
El pediatra me dijo que iban a tener una reunión para ver si ponían la de los 9 meses pero que en principio no la había, al menos no en un «calendario oficial».
No veas como se puso mi madre cuando le dije que primero verduras y luego frutas, uffff, cuando al final, es como dices, que antes del año coman sólidos y se hayan familiarizado tanto con frutas como con verduras.
Además, el cambio de dulce a salado tiene que ser tela, pobrecillos! Habrá que tener paciencia porque aunque sea tragona, una cosa no quita la otra y el cambio es brusco.
Tienes razón, los hábitos para el futuro son muy importantes, debemos fomentar una alimentación sana desde el primer momento, que se ve cada cosa por ahí…
Lo del pan lo entiendo porque… qué bueno está! jejeje
Muchas gracias 😉
¡Me gusta tu pediatra! Yo aún tengo que pasar primero la de los 4 meses, pero mirando el libro sanitario de la bichilla también veo que después de los 6 meses ya no hay más revisiones hasta el año, con lo cual será lo normal. Lo del currusco de pan ya te comenté en mi blog que me parece una gran idea y de lo más sencilla. Lo importante es seguir lo que te diga tu instinto y que la peque se acople cuanto antes a las comidas del resto de la familia.
Por lo visto hay comunidades en las que hay una revisión a los 9 meses y otras en las que no.
La mía de los 4 fue cortita, la exploraron y poco más porque íbamos a seguir con pecho así que no hicieron falta más explicaciones.
La verdad es que lo del currusco está bien pero como ya tiene dos dientes hay que vigilarla porque lo muerde y me da miedo que se atragante con el pan.
Hoy empieza con el puré, a ver qué tal…
Yo si que tengo revisión a los nueve meses. Supongo que depende de la comunidad autónoma en la que vivas.
No sé si conoces el método del Baby Led Weaning (BLW), pero yo soy super fan y se lo aconsejo a todo el mundo. Consiste en dejar que los bebés se alimenten ellos mismos y darles comida igual que la nuestra (siempre sin sal y siempre y cuando comas cosas “sanas”). Vamos, que no comen siempre papillas, sino alimentos sólidos, y ellos marcan las cantidades que quieren.
En cuanto al pescado, mi pediatra me dijo que a partir de los 6 meses podia introducir pescado blanco ademas de las frutas, verduras, carne y cereales. Cada uno tiene un criterio distinto!!
Hola!!
Sí, creo que va por comunidades, eso me están comentando.
Lo he visto en algunos blogs y tengo pensado hacerlo con la fruta, es que con la verdura me parece más cómodo el puré… Pero con la fruta lo hago seguro!!
Como la peque aún no ha comido nada y ya tiene 6 meses tengo que esperar a lo del pescado, pero bueno, más tarde o más temprano comerá de todo y en gran cantidad, tiene a quien parecerse!! jejeje
Muchas gracias por recordarme lo del Baby Led Weaning porque a su padre ni se lo he comentado!!!
Besitos 😉
Hola!!
Sí, creo que va por comunidades, eso me están comentando.
Lo he visto en algunos blogs y tengo pensado hacerlo con la fruta, es que con la verdura me parece más cómodo el puré… Pero con la fruta lo hago seguro!!
Como la peque aún no ha comido nada y ya tiene 6 meses tengo que esperar a lo del pescado, pero bueno, más tarde o más temprano comerá de todo y en gran cantidad, tiene a quien parecerse!! jejeje
Muchas gracias por recordarme lo del Baby Led Weaning porque a su padre ni se lo he comentado!!!
Besitos 😉
Yo como la llevo al privado porque no puedo estar perdiendo la mañana para ir al pediatra, así que en el privado toca todos los meses hasta el año.
Respecto a la comida, monstruita empezó a los cuatro meses con la fruta, igual que tú y metiendola poco a poco, primero la pera, al día siguiente la manzana…
No te compliques con las cantidades, yo prefiero hacer poco y que se lo tome del día, bueno si queda un poco para el día siguiente no pasa nada, pero no hacer la comida para toda la semana. Así que una patata pequeña, una zanahoria pequeña, 3 o 4 judías y un trozo de puerro, a cocer todo con poca agua y sin sal, y cuando todo cocido un poco de aceite de oliva.
El pescado el primero que le introduje (a los 8 meses) fue la merluza de pintxo y el lenguado, siempre congelado varios días.
Un beso
Creo que me pasé con las judías, aunque quedó bien pero el aceite lo utilicé para sofreír el puerro!!!!! #malamadre total y encima, estaba avisada!!!
Lo del pescado tomo nota!
Muchas gracias 😉
Awww… me transportaste a esa época en que yo le hacia a mi Pequeña sus papillas porque no me gustaba comprar las ya preparadas, disfruta mucho, eso es lo mejor! Cariños y
¡FELIZ DIA!ॐ
http://mamaholistica.com
Justo ayer le hice su primer puré y… no me salió mal! jejeje
Me alegro de haberte recordado tiempos bonitos 😉
Besitos fuertes!!!
Recuerdo las primeras veces que les dimos pan a las Genovevas… Tenía que estar acompañada de alguien, porque yo estaba nerviosa por si les pasaba algo. Pero claro, lo ablandan y luego se lo tragan, no hay problema pero es uno de los miedos que tengo, y que creo que tendré en un futuro, si llega otro hijo.
Está preciosa en las fotos!
Un tercero? Qué valiente!! A mí me encantaría pero… no sé yo… primero el segundo! jejeje
A mí también me daba cosa porque con los dos dientes no veas como corta la tía!
Muy buen post. Dejo mi última remesa por si alguien se quiere pasar. Un saludo
http://elreflejoenlaventana.wordpress.com/2014/03/12/alimentacion-en-paciente-diabetico-con-enfermedad-celiaca/
Yo también empecé con las verduras en purés y después empecé a añadir poco a poco pollo y pavo también pasadas por la batidora, son fuentes de nutrientes que come con mucha facilidad
Y tanto! El pavo le encanta!