Todos los años los hospitales y sobretodo las casas se llenan de peques que padecen esta enfermedad. Para quienes no la conozcáis la bronquiolitis es una infección de los bronquiolos, unos canales muy finos que se derraman por los bronquios y que llegan a los pulmones. La bronquiolitis suele afectar a los niños de menos de un año de edad, durante el invierno y si van a la guardería tienen más papeletas para padecerla.
Por suerte la peque ha pasado el invierno sin coger nada, pero tenemos varios casos de bronquiolitis a nuestro alrededor, lo que me ha hecho informarme sobre esta enfermedad.
Se contagia como en un resfriado, a través de la saliva y el moco de una persona infectada, y también a través de manos contaminadas con estas secreciones. La falta de lluvias ayuda a que la enfermedad se propague con más facilidad.
Ya he escuchado que es muy importante inculcarle a los peques la importancia de lavarse las manos, sobretodo en la guardería, yo en casa tengo un spray para desinfectar las manos, no cuesta nada y nos ayuda a evitar resfriados, no sé si tendrá que ver pero la peque y yo ni rastro de constipados este invierno. Ah! Y soy muy plasta con el tema de las manos, no con los demás, sólo conmigo, pero tengo la costumbre grabada a fuego.
Los síntomas de la bronquiolitis son: la falta de apetito, el cansancio y la tos seca. A veces da fiebre, pero no suele ser muy alta. Es importante tratarla pronto, ya que el niño podría tener cada vez más dificultades al respirar, incluso pitos, de ahí que muchos terminen ingresados en el hospital durante varios días, normalmente como medida de precaución, para evitar un problema de deshidratación y tratar mejor una posible crisis respiratoria.
Una amiga lo confundió con asma, porque los síntomas son parecidos, pero el pediatra la sacó de dudas.
A todas las mamás de los casos que he conocido sus pediatras les han recomendado:
- Dar Paracetamol si tuviera fiebre
- Pueden seguir tomando el pecho, pero es mejor no forzarles a comer. Si ya está destetado, es importante que beba mucho.
- Mantenerles bien hidratados
- Practicarles lavados nasales con suero fisiológico y aspirar las secreciones
- Elevar la cabecera de la cuna para que pueda respirar mejor
- Nada de jarabes para la tos ni mucolíticos
Todos los peques están ahora sanitos y a los que tuvieron que ingresar, todo quedó en un susto, sobretodo porque somos primerizas y ya se sabe… jejeje Aunque otras veces es una fama inmerecida, pero de eso os hablo otro día. 😉
¡Qué bien que no la habéis cogido!
Y tanto!! Yo con esto y con los resfriados en general toco madera porque no quiero pillar ni uno!!! jijiji
Pobrecitos. Menos mal que en casa tampoco la hemos padecido.
Sí, lo pasan fatal y hasta varias veces en un invierno.
Me alegro que tus peques no hayan tenido!!
Besitos mamá bombón
Los 6 consejos que pones son los que yo también sigo cuándo el peque tiene bronquiolitis, que por desgracia, llevamos unas cuantas… por alguna razón que se nos escapa es propenso a ellas.
Pero te añado uno, si me lo permites, poner un cuenco de agua en el radiador para que el ambiente este menos seco.
Muchas gracias por la idea!!!
A ver si hay suerte y deja de cojerlas, es que son muy fastidiadas, por no decir otra cosa…
Lo del agua en el radiador también es importante, la sequedad no es nada buena para los enanos.
Bss
Ya sabía yo que las mamis con experiencia tenéis vuestros trucos 😉
Muchas gracias!
Menos mal que os habéis librado 😉 lo del agua en los radiadores sí que es muy útil, eso o un humidificador.
Yo cometí el «error» de comprar un humidificador que salió en oferta en el Lidl, por recomendación de mi madre, y ahí está decorando el armario…
Yo creo que el único bueno que he visto es el que tenía mi madre en los 80…
Mi gozo en un pozo, por si no fuese suficiente con decorar el armario encima no va a ayudarme en el hipotético caso de necesitarlo? Mamá, no te vuelvo a hacer caso. He dicho. 😉
jajaja no! pero no sé cómo será el tuyo, lo mismo sí que es bueno! pero es cierto que ninguno de los que he visto es como el de mi madre (que lo tiró, porque ella lo tira todo!). Hay muchas marcas y modelos, algo decente tiene que haber fijo!
Me estoy acordando que escribí un post para la donacion de cordón, una idea que no sé si has tratado en tu blog, pero que seguro que puedes contar muy bien las cosas. Te paso el link por si te apetece leerlo: https://pequeboom.com/2013/05/19/donar-el-cordon-umbilical/
Qué bueno! sí, es un tema que tenía pensado tratar en el blog. Me guardo los enlaces de tu post.
La verdad es que es controvertido, no me gusta mucho lo de la donación privada, no porque no sea altruista o generosa, sino porque he visto cosillas que me hacen desconfiar de algunas empresas, ya os contaré 😉
Estupendo, me encantará leerlo.
Yo al final no pude donarlo, no veas que disgusto… Rompí aguas y me dijeron que ya no valdría, fíjate si me vió cara de pena que hasta me consoló en plan: no te preocupes, no pasa nada… y yo: 😦
Ves? esa es una de las cosas que me mosquean de la donación privada. Hay criterios por los que no se considera válida la sangre… y las empresas de donación privada aceptan cualquier muestra. Apenas tienen criterios de exclusión. Me hace dudar, no creo que en la pública se desperdicie algo que puede salvar una vida, de verdad en las empresas privadas pueden asegurar que esas muestras van a ser válidas el día de mañana? o ellos cobran por todo y el día de mañana… ya se verá si vale realmente o no?
En este tema soy casi una experta… Aunque mi niño no tuvo que ser ingresado en ninguna ocasión, sí salimos con el ventolín y la cápsula debajo del brazo para administrárselo. Los pobres se quedan muy muy muy mustios. A mi enano sí que le subió la fiebre hasta 39. La tercera vez que nos ocurrió ya nos dijeron que si volvía a ocurrir habría que valorar la existencia de asma. Pero menos mal, no hubo cuarta vez. Pobrecito mío que mal lo pasaba. 😦
El principal foco de infecciones son las manos. No somos nada conscientes de todo lo que llevamos ahí…
El otro día en el centro de salud vi un cartel del día de la limpieza de manos o algo así.
Yo suelo utilizar el líquido desinfectante, es un dosificador, como si fuese un jabón de manos y es muy práctico, no sé si habrá ayudado o no, pero por prevenir…
Pobre peque, si es que la fiebre es mu mala, les quita el apetito, las ganas de jugar.
Cruzaremos los dedos para que no le pase más y al que viene en camino tampoco, oye, se sabe el sexo?
Sí!! Es un nene. Xabier. 😉
Me encanta ese nombre!!!!!! 🙂 🙂 🙂
Siempre le he tenido PÁNICO.
Aunque por ahora nos hemos librado, cada vez que se constipan, temo.
Un besote!
No es para menos, yo le veo un moco y saco la jeringa con el suero!!! jajajaja
Gracias!
Besos 😉
No sabía que la falta de lluvias ayudaba a su propagación, así que claro, ahora que lo pienso, este invierno por el norte ha habido mucha menos incidencia.. Si el año que viene trae sequía pondremos nubes artificiales en casa!! jeje. Gracias por la info!! 😉
Si es que lograr el término medio es muy difícil, por desgracia 😦
Por suerte nuestra peque también ha pasado su primer invierno sana y salva. Creo que mientras podamos evitar la guardería estará más o menos segura 🙂
Me alegro mucho. Yo creo que la guarde también es la clave.. pero por desgracia el momento llegará 😦 Aunque por aquí estoy intentando alargarlo y la abuela parece convencida… a ver qué pasa.
Pobrecitos!!! Nosotras x suerte no hemos estado muy resfriadas. Solo un poco despues de navidad… Pero enseguida se paso! Yo tambien tengo una amiga con dos gemelas que a los pocos meses las ingresaron por esto! Por suerte la piccola parece que tambien se ha salvado 🙂
Me alegro de que nos hayamos librado porque este invierno han habido muchísimas, las urgencias se colapsan, no te digo más.
Ahora no os descuideis 😉
Besitos
Q bien!! Nosotras solo hemos pasado moquitos.. pero creo que aun tiene que nevar y hacer frio frio… asi que habrá que estar al loro!! Y si nos toca releere tu post!!
Aquí parece que había llegado la primavera pero mañana el tiempo cambia 😦
Cuidado con la nieve y abstenerse de coger nada que ya habéis pasado lo peor.
Besitos
Además de todos esos factores, también influyen las características anatómicas de cada niño. Mi mayor padeció varias, con ingresos, y luego siguió con asma (hiperreactividad bronquial) y ahora sigue siendo asmático, aunque controlado. La peque, en cambio, nada de nada. Ah, y la teta también ayuda !!
La pregunta es: y para qué no es bueno la teta??? jejeje
Qué maravilla la LM por dios!!
Qué suerte tenéis de no haberla pasado este invierno!! Donde vivimos nosotros ha hecho bastante frío y además en la Escuela Infantil hace mucho calor (cambios de temperatura..mal rollito..). Todo eso ha hecho que la emperatriz haya estado casi dos meses con el salbutamol (el ventolín). Aún recuerdo el primer día en Urgencias nosotras dos en la sala (con un montón de mamis y sus peques), todos con la máquinita dichosa..es horrible y da mucha penita verles así. Menos mal que ha estado con lactancia materna y se supone que le da defensas porque si no no sé cómo habría estado.. :S
Madre mía!!! Si es que ya lo decía: dichosas bronquiolitis!!!
Tan peques y con el ventolín, los aerosoles y como bien dices, menos mal que tenía lactancia materna porque sino seguro que habría sido peor, más fuerte, más veces.
A ver si hay más suerte el próximo otoño!
Gracias por comentar 😉
Yo he tenido la suerte de no pasar por ninguna, pero si tengo amigos que han pasado con sus hijos pequeños por una bronquiolitis, y se hace horrible y eterno…
A ver si por este año ya se acaba porque sí que lo pasan mal y ellos no tienen ganas ni de jugar.
Gracias!
A nosotros nos advirtieron desde el primer día que esta era la afección más frecuente en los recién nacidos en invierno. De momento la bichilla se ha librado ¡y la primavera ya está al caer!
Yo creo que por este año podemos respirar tranquilas y el próximo invierno ya cruzaremos los dedos!!
Besitos hermosas!