Creo que estoy pasando por todas las etapas de la lactancia materna, la iniciación, sus ventajas, su implantación, su mantenimiento, las crisis pero hay algo de lo que no he hablado y que me he preguntado más de una vez: ¿Qué pasa si me quedo sin leche? imagesQ1SSFN6P

Al principio lo pensé alguna vez, pero como la estimulación favorece su producción ví que no habría problema, al menos durante mi baja de maternidad, pero volví a pensarlo con mi incorporación al trabajo, me habían contado tantas cosas que llegó un momento en el que no sabía muy bien si esto podía pasarme o no.

Desde que empecé a dar el pecho fui marcándome pequeños objetivos: superar los dolores iniciales e instaurar la LM con éxito, disfrutar de ella, llegar a los 6 meses que recomienda la OMS, continuar a pesar de empezar a trabajar… Por que somos muchas las que deseamos dar el pecho a nuestros bebés tras la baja pero surgen un montón de dudas y no siempre nos dan los mejores consejos.

Al principio no estaba segura de poder conseguirlo, los comentarios de quienes te rodean no son de mucha ayuda, incluso hay gente que te cuenta que es horrible e imposible de realizar.imagesIWKLNMPP

Cuando tuve que decidir en serio qué hacer mi primer pensamiento fue: yo lo intento y a ver qué pasa y así lo hice.

Sin embargo y aunque no hablé de ello, me daba miedo dejar de tener leche. Han sido tantas y tantas las personas que me han dicho: «no le pude dar el pecho porque no tenía leche», «a mí nunca me subió», «de repente dejé de tener leche», «de un día para otro dejó de salir» o «se me cortó por culpa del estrés del trabajo», tantos y tantos comentarios desalentadores, que al final decidí informarme, sobretodo porque quería hacer todo lo posible para evitar que a mí me ocurriese.

La falta de leche se conoce como agalactia, pero la verdad es que es muy raro que esto ocurra. En realidad, y como bien sabemos, lo que es muy frecuente es que la mamá no pueda dar el pecho porque no ha recibido la información y el apoyo indispensables para conseguir implantar la lactancia materna con éxito.

imagesESB44WCQHay quienes piensan que porque durante las primeras semanas los bebés quieran mamar a todas horas esto significa que es porque no toma suficiente, cuando en realidad lo más lógico sea porque quiere estar cerca de la mamá, porque se cansa y necesita comer más a menudo, sin olvidar que gracias a esto está estimulando la producción de leche.

Mi humilde consejo para las primerizas: no os sintáis esclavas porque el peque esté siempre pegado, con el tiempo lo echaréis de menos. Y el tan manido comentario de «te tiene de chupete», ya sabéis: oídos sordos.

De la doble pesada, no diré más que es una costumbre que está desaconsejada hoy en día. De sobra sabemos que hay veces que los peques toman más y otras que la cogen sólo porque tienen un poco de sed. Al dar a luz en verano me di cuenta de que a veces la peque sólo la cogía para refrescarse.
Además, hay que tener en cuenta que una toma puede ser muy rica en lactosa (menos nutritiva) y otra lo puede ser en grasa.

Me ocurrió que un mes antes de mi incorporación al trabajo empecé a sacarme más leche de lo habitual para poder tener de reserva y a veces notaba que salía muy poca pero cuando la peque succionaba salía muchísima cantidad. Ví que también es importante entender que la estimulación realizada por el sacaleches, es menos eficaz que la que hace el bebé sobre el pecho de la mamá.images7ZDN5OSQ

Todas tenemos la leche que nuestros peques necesitan. No sé donde leí esto pero para mí es tal cual: la lactancia se basa en un mecanismo de demanda y oferta: cuanto más succiona el bebé, más leche se produce.

Hay casos en los que las madres piensan que su leche no alimenta o al menos, no lo suficiente. La realidad es que la  leche de todas las mujeres cambia de composición durante el día y durante la misma toma, por lo que todos los niños, reciben la leche perfecta para ellos.

Si notas el pecho algo más deshinchado esto no quiere decir que tengas menos leche, es que es normal que a partir del tercer mes esto se regule, yo no lo sabía pero Diana de Feliz en brazos me lo contó y me ayudó a no desanimarme. Dar el pecho a demanda es esto, que las cantidades se van igualando, el pecho no reduce su actividad, sólo se adecúa a la demanda del pequeño.

¿A vosotr@s os pasó algo parecido? ¿Cómo lleváis o llevásteis la LM? ¿Cuáles eran vuestros miedos?