A raíz del post de Paris y de la campaña de movilización bloguera de #nosinmiteta pensé que estaría bien hacer una campaña de prevención, que al fin y al cabo es lo que salva la vida de muchas mujeres. Esto de «campaña» tiene poco, pero bueno, desde este pequeño rincón, me gustaría aportar mi granito de arena. 

Lo he ido dejando pero esto no puede esperar más y después de hablar con mi médico de cabecera, una gran profesional, os cuento los pasos que debemos tener en cuenta para poder hacernos un chequeo de las mamas en casa.

La autoexploración es fundamental para la prevención de esta horrible enfermedad.autopalpacion

Debemos controlar las mamas con cierta frecuencia, no todas las semanas, pero quizás una vez cada 3-6 meses no estaría mal. Esto podría ayudar a detectar a tiempo la presencia de un nódulo, el diagnóstico precoz constituye la mejor arma contra el cáncer de mama.

Así se realiza una autopalpación mamaria:

1.  Debería efectuarse todos los meses a partir de los 25 años y justo diez días después del inicio de la menstruación. Si se nota algún cambio con respecto al chequeo anterior debemos acudir al médico y así, salir de dudas.

2. Lo mejor es hacerlo sin prisas y cuando estemos tranquilas y podamos hacerlo bien, ah! Y que haya buena luz.

3. Nos ponemos de pie frente a un espejo, extendemos los brazos hacia arriba, después a lo largo de las caderas y, por último, por encima de la cabeza, para observar bien ambas mamas, incluidos los pezones. Debemos fijarnos en hundimientos, relieves o discontinuidades.

sselfexa4. Después podemos tumbarnos en la cama boca arriba, para tocar el pecho izquierdo con la mano derecha y viceversa. La mano que no se utiliza se debe colocar debajo de la cabeza.

5. Llega el momento de poner las «manos en la masa», según estamos tendidas sobre la espalda, con la mano extendida y los dedos juntos, hay que desplazar las yemas de los dedos sobre toda la mama, realizando pequeños movimientos rotatorios y ejerciendo presión. Hay que hacer lo mismo sentadas e inspeccionando también las axilas.

A partir de los 30 años, además de la autopalpación de forma regular, se recomienda hacerse una ecografía de la mama de forma anual. Quienes tengan antecedentes familiares es mejor adelantar esta ecografía a partir de los 25 años.

mamoLa mamografía es otra herramienta para el diagnóstico de un cáncer de mama. Debería realizarse sobre los 40 años, en todas las mujeres. Antes de esta edad, es difícil obtener información de este examen, porque los tejidos del pecho presentan una consistencia que no permite visualizar la glándula mamaria de forma adecuada.

Aún no he tenido que realizarme ninguna, pero hay quienes por antecedentes familiares o por el tamaño de la mama han tenido que realizarse una antes de esta edad, la edad al final es algo orientativo, que depende de las circunstancias personales de cada una.

Esta autopalpación es fácil y muy recomendable ya que el diagnóstico precoz es muy importante, en la Asociación Española contra el Cáncer podéis encontrar un montón de información.