Sé que todos los niños pasan períodos en los que se sienten más inseguros y buscan a su madre, sobre todo si éstos han tomado pecho, yo no lo sé, eso dicen. Pero yo no creo que por querer estar conmigo, que la coja de vez en cuando y le dé mimos tenga mamitis, partiendo de la base de que tampoco veo grave «padecerla».

De hecho la peque nunca ha rechazado la presencia de nadie, cuando vienen amigos a casa su comportamiento apenas varía y acude a todos sin problemas, es más pone en juego su carita de pilla para que jueguen con ella.

enmadrada mamitis

También se dice que la mamitis es una fase normal del desarrollo, que pasa, como todo y que el llanto y los gritos son su forma de expresarse.

Considero que mi hija no hace esto y por tanto no tiene mamitis, entonces porqué me han dicho que tiene mamitis? Pero sobre todo, ¿por qué utiliza la gente la palabra mamitis de forma despectiva? Pues por lo de siempre, creo que es una de esas frases de manual, esas frases típicas que la gente suelta metiéndose donde no la llaman y que no hay por dónde cogerlas.

Ni ha dejado de dormir en su cuna porque hayamos colechado, ni se ha vuelto adicta a mi pecho, ni se duerme en brazos por mucho que la hayamos cogido, así que si sólo lloró 4 días al empezar la guarde, no tiene ningún problema en cambiar de ambiente, casa o similar y sabe perfectamente que cuando nos vamos es algo pasajero y que volveremos: ¿Mamitis yo? ¡Tururú!

Vosotr@s qué pensáis? Es otra frase típica? Es delicada la palabra «mamitis»? Se utiliza de forma despectiva?