Cuando me quedé embarazada sabía que quería darle el pecho al bebé, pero ya había oído que no era tan fácil como lo contaban, así que empecé a informarme.

Me fijé el primer mes como fecha tope para conseguirlo, si el dolor no desaparecía, si la peque no dejaba las pezoneras o no cogía peso, lo dejaríamos o comenzaríamos la lactancia mixta, algo que siempre he visto como un arma de doble filo y que al final por los casos que conozco termina en lactancia artificial.

lactancia

El caso es que como much@s sabéis, superamos el primer mes, llegamos a los 6 meses de lactancia exclusiva, y después al año! y ahora ya van casi 16 meses, crisis de lactancia por culpa de las muelas incluida.

Si soy sincera, nunca pensé que fuésemos a durar tanto y aquí seguimos!

Está demostrado que después de los 12 meses la leche materna sigue siendo un alimento incomparable en la dieta de los niños y por eso la OMS y la mayoría de asociaciones y organismos relacionados con la salud recomiendan continuar con la lactancia materna hasta los dos años o más o hasta que la madre y el hijo lo deseen.lactancia

Hay poca información científica en lo que a dar de mamar entre los 12 y los 24 meses y en adelante se refiere porque son pocos los que continúan mamando a estas edades, pero lo que sí se sabe es que a esa edad e incluso después la leche materna sigue siendo un excelente aporte de calorías y nutrientes. Y la gente que diga lo que quiera, vamos, que diga misa.

Sabemos que la leche se adapta y va cambiando según la edad del niño y tiene mucha más grasa que cualquier otro alimento que podamos darle y por supuesto es una fuente clave de energía y ácidos grasos esenciales, que tienen una relación directa con el desarrollo cerebral de los niños y sigue siendo el alimento más completo desde el punto de vista nutricional.Viñeta

No quiero ser repetitiva pero como hay muchas embarazadas leyendo insisto en que la lactancia proporciona alimento, consuelo, ternura, comunicación entre madre e hijo, contacto y traspaso de oxitocina (la hormona del amor) de madre a hijo. Esto está demostrado, lo que no se ha demostrado es que la lactancia materna pueda causar  problemas de desajuste emocional o social en los peques.

La leche materna es una fuente incomparable de defensas (de hecho la concentración de células inmunológicas en la leche aumenta en el segundo año) por lo que el niño amamantado seguirá beneficiándose del aporte de defensas materno mientras su propio sistema acaba de madurar. Yo no sé si será por la lactancia o no, pero la peque tiene 15 meses y lo máximo que ha tenido ha sido febrícula por los dientes y mocos desde que empezó la guarde, a rachas.

La última vez que vacuné a la peque me dijeron que la lactancia materna aumenta la respuesta inmunológica, estimulando aún más el sistema inmunitario del lactante. Con estas cosas alucino mucho, son tantas y tantas cosas buenas… También protege ante la diabetes tipo 1, las alergias, la obesidad infantil: a mayor duración de la lactancia, menor riesgo de obesidad y sobrepeso.   imagesCXRH3M7L

Y puede que mi «esfuerzo» también se vea recompensado, de hecho no tuve la regla hasta hace un par de meses, yuhuuuu!!!! El riesgo de sufrir osteoporosis, cáncer de mama y ovarios disminuye, y la grasa en el cuerpo también disminuye, doy fe!!

Para mí todo han sido cosas buenas, quitando el primer mes por el dolor y algún que otro mordisco que me he llevado, que tampoco lo voy a negar y duele que no veas.

Como siempre digo el mejor momento para el destete es el que elijan mamá y peque, sin presiones y sin llantos.

Quería ahorrármelo pero como este tema siempre levanta ampollas… no juzgo a quien no da el pecho, ni siquiera me meto en los motivos que le llevaron a eso, creo que nadie debe justificarse por hacer una u otra cosa.

Y vosotr@s? Qué pensáis de la lactancia pasados los 12 meses? Hasta dónde llegásteis?