Últimamente escucho mucho hablar de «niños tiranos» y «padres sobreprotectores» y pienso en qué cosas debo hacer para que mis hijos no se conviertan en eso y en no tratar de sobreprotegerles porque no me gusta nada eso de que vivan en una burbuja.
2. Todo tiene solución. Cuando jugamos o hace algo que está mal me gusta explicarle qué podemos hacer para solucionarlo, siempre intento que no lo dé todo por perdido y le explico que eso es lo fácil y que lo más divertido es arreglarlo.
3. Dar confianza al niño cuando no se sienten capaces de hacer algo. Daniela es algo miedosa y cuando ve que hay peligro de caerse siempre le digo que lo intente o sino la ayudo para que vea que no es tan difícil y otro día o más tarde se atreva a hacerlo sola. Es muy habitual decirle: «cómo no vas a poder!»; «claro que puedes» o «lo vas a hacer genial».
4. Felicitarle. A todos nos gusta que nos feliciten cuando hacemos las cosas bien y los peques no iban a ser menos. Yo, que soy muy efusiva utilizo frases del tipo: «me has dejado asombrada», «no me lo puedo creer», «lo has hecho increíblemente bien», «me tienes alucinada».
5. Entender sus miedos. Ni obligarles a que hagan algo, ni ponernos 100% de su parte.
6. No pronunciar jamás: “cuidado, que te vas a caer”, o “no vayas allí, que es peligroso” odio estas frases.
7. No hacer las cosas por ellos. Ayudarles sí, pero que ellos lo intenten primero, siempre nos sorprenden.
8. Dejar que solucione él solo los conflictos con sus amigos. Por ejemplo en el parque muchas veces la veo hablar con sus amigos y otras veces que veo que no llega a un acuerdo con alguien sobre quién sube primero al tobogán o quién coge la pala más grande me gusta dejar que sea ella quien lo resuelva.
9. Escucharles con atención. No contestar con monosílabos, reafirmar sus sentimientos, darles nuestra opinión, animarles y también compartir nuestros sentimientos con ellos. Alguna vez le he explicado que estoy triste porque llueve y no podemos bajar al parque o que me duele algo y no tengo ganas de cantar, cosas así.
10. No compares. Desde que Martín nació supe que debía evitar comentarios del tipo, «No llores, Martín no llora» o «Tienes que comer porque Martín come muy bien» Esas cosas que a los abuelos se les escapan y yo me esfuerzo en evitar. De hecho, cuando felicito a uno, trato de recordarle al otro algo bueno.
Por supuesto, además de intentar hacer todo esto, algo que funciona muy bien y que a tod@s se nos da genial es darles mimos, llenarles de besos y abrazos es una de las cosas que mejor funcionan para todo.
Para aprender más sobre estas cosas os recomiendo este vídeo de Nuria Pérez, Cuando llegue el tsunami, lo tenéis en Youtube y también una iniciativa que siguió al vídeo en IG con el hashtag #retrosummer2015.
Y vosotr@s, qué hacéis para fomentar su autoestima? ¿Os ayudan estos pasos?
Yo creo que peco de lo contrario, soy muy tranquila, supongo que porque viví con tres hermanos varones, y me agobio lo justo cuando les veo hacer cosas…
Eso es una suerte!!!!!
Me ha encantado la publicación y el vídeo!!! Qué filosofía tan bonita la de confiar en nuestros hijos más que en temer por ellos todo el tiempo.
Verdad? Es una mujer muy inspiradora.
Gracias por comentar 😉
Estoy de acuerdo en todo lo que pones aunque reconozco que más de una vez utilizo la frase » cuidado que te caes» no lo puedo evitar aunque prometo que lo intento.
Ahora que si hay una frase que digo muchisimo es «claro que puedes» 😉
Nos pasa a todas, en cuanto lo digo me doy cuenta y lo cambio! jejeje
Gracias por comentar
Besos!!
Yo hago como dice mi madre, ser un poco jipi. Pocas veces me altero si se cae (si no suena a chapa no se ha roto nada) porque muchas veces lloran porque nos ven asustados a nosotros. Le dejo que haga el muchas cosas, y si veo que no puede le pregunto si necesita ayuda y muchas veces me dice que no por lo cabezon que es, pero claudica y me la termina pidiendo. En el parque lo dejo a su aire, y cuando hay que escalar algo empiezo, venga! Si tú sabes. Y si tropieza le quitamos importancia, vamos ese pie fuera!
Y que ayude. Los días que hay plásticos el saca la basura y la tira al contenedor, tengo a las vecinas loquisimas cuando lo ven hacer eso o salir con la bolsa de cartones para llevarla a reciclar.
En definitiva, lo dejo que compruebe sus límites, le ayudo a superarlos y cuando de verdad no puede le ofrezco el hacerlo yo. Otras veces cuando él ve que no puede, me lo trae para que lo haga yo.
Genial el post
Muchas gracias!!!!
Desde luego tu nuera va a estar encantada contigo, menuda joya estás criando! Ahora en serio, está genial todo lo que haces, yo creo que he escrito el post para recordarme cosas que muchas veces se me olvidan o que hago de forma completamente automática.
Besazos guapa!
El otro dia un empleado de metro me decia q su madre le enseñó a hacer cosas por si le tocaba una mala mujer. Yo le dije que yo se lo enseño para no tener que depender de nadie. Que por otro lado, la que le toque aguantarlo también tendrá el cielo ganao…jajaja!
Un post genial! Soy de tu opinión, hay que darles autonomía y confianza, aunque teniendo claro que siempre estaremos ahí para ella.
Conozco un caso muy cercano de una niña sobreprotegida y ver el nivel tan extremo de dependencia y miedo que le tiene a todo me horroriza. Un beso!
Muchísimas gracias!!!
Yo conozco ninguno pero miedo me da!! Tiene que ser una pena, no les hacemos ningún favor.
Gracias por comentar.
Yo le suelto en medo de la selva y le animo a seguir su camino.. ¿vale?