Últimamente escucho mucho hablar de «niños tiranos» y «padres sobreprotectores» y pienso en qué cosas debo hacer para que mis hijos no se conviertan en eso y en no tratar de sobreprotegerles porque no me gusta nada eso de que vivan en una burbuja.

Creo que los padres tenemos la responsabilidad de ayudar a poner los cimientos sobre los que nuestros hij@s irán construyendo su personalidad y así ayudarles a ser autónomos. Un niño sobreprotegido puede desarrollar una sensación de inferioridad y ser demasiado dependiente de los padres.
He pensado en 10 cosas que tratan de evitar sobreproteger a nuestros hijos:
1. No ver peligros por todas partes. Creo que de esta forma lo único que conseguimos es crearles inseguridad e incluso ansiedad. Si nosotros asumimos las cosas con tranquilidad, ellos también lo harán.

2. Todo tiene solución. Cuando jugamos o hace algo que está mal me gusta explicarle qué podemos hacer para solucionarlo, siempre intento que no lo dé todo por perdido y le explico que eso es lo fácil y que lo más divertido es arreglarlo.

aba697e435e61de53bcf5ccf3255282a

3. Dar confianza al niño cuando no se sienten capaces de hacer algo. Daniela es algo miedosa y cuando ve que hay peligro de caerse siempre le digo que lo intente o sino la ayudo para que vea que no es tan difícil y otro día o más tarde se atreva a hacerlo sola.  Es muy habitual decirle: «cómo no vas a poder!»; «claro que puedes» o «lo vas a hacer genial».

4. Felicitarle. A todos nos gusta que nos feliciten cuando hacemos las cosas bien y los peques no iban a ser menos. Yo, que soy muy efusiva utilizo frases del tipo: «me has dejado asombrada», «no me lo puedo creer», «lo has hecho increíblemente bien», «me tienes alucinada».

5. Entender sus miedos. Ni obligarles a que hagan algo, ni ponernos 100% de su parte.

6. No pronunciar jamás:  “cuidado, que te vas a caer”, o “no vayas allí, que es peligroso” odio estas frases.

download (2)

7. No hacer las cosas por ellos. Ayudarles sí, pero que ellos lo intenten primero, siempre nos sorprenden.

8. Dejar que solucione él solo los conflictos con sus amigos. Por ejemplo en el parque muchas veces la veo hablar con sus amigos y otras veces que veo que no llega a un acuerdo con alguien sobre quién sube primero al tobogán o quién coge la pala más grande me gusta dejar que sea ella quien lo resuelva.

9. Escucharles con atención. No contestar con monosílabos, reafirmar sus sentimientos, darles nuestra opinión, animarles y también compartir nuestros sentimientos con ellos. Alguna vez le he explicado que estoy triste porque llueve y no podemos bajar al parque o que me duele algo y no tengo ganas de cantar, cosas así.

10. No compares. Desde que Martín nació supe que debía evitar comentarios del tipo, «No llores, Martín no llora» o «Tienes que comer porque Martín come muy bien» Esas cosas que a los abuelos se les escapan y yo me esfuerzo en evitar. De hecho, cuando felicito a uno, trato de recordarle al otro algo bueno.

Por supuesto, además de intentar hacer todo esto, algo que funciona muy bien y que a tod@s se nos da genial es darles mimos, llenarles de besos y abrazos es una de las cosas que mejor funcionan para todo.

Para aprender más sobre estas cosas os recomiendo este vídeo de Nuria PérezCuando llegue el tsunami, lo tenéis en Youtube y también una iniciativa que siguió al vídeo en IG con el hashtag #retrosummer2015.

Y vosotr@s, qué hacéis para fomentar su autoestima? ¿Os ayudan estos pasos?